CAPSULAS ECOLÓGICAS



Mostrando entradas con la etiqueta CONCIENCIA AMBIENTAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONCIENCIA AMBIENTAL. Mostrar todas las entradas

5 de junio – Día Mundial del Ambiente

Hoy 5 de junio se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Ambiente.”

 Esta mañana leí en un twitter este mensaje que terminaba con la palabra “Felicitaciones”. Pero, realmente, ¿Es un día para celebrar algo? ¿A quién estamos felicitando?

Este es un día de profunda reflexión, y no de felicitaciones ni celebraciones. La verdad es que aunque existen muchísimas personas en el mundo que están haciendo algo por la preservación y conservación del ambiente, la gran mayoría de los más de 7.000 habitantes del planeta no están preocupados y mucho menos conscientes del impacto de las actividades que diariamente realizamos en nuestro entorno, no solo el natural, sino también el cultural, el ambiente urbano y rural, donde las personas residen y hacen vida.

La tarea resulta ser titánica: ¿Cómo hacer de nuestro planeta un mejor lugar donde vivir? y la respuesta no está solo en tener conciencia, sino debemos actuar, cada uno de nosotros puede hacer algo, y cada día hacer algo más, no solo quedarnos con lo que hacemos actualmente.

El cambio necesario seguro tomará tiempo, pero se requiere de una masa crítica, de un numerosísimo grupo de personas, aproximadamente el 35% de los pobladores del mundo, totalmente conscientes, convencidos de la importancia,  y  que trabajen en su ámbito de acción hacia un ambiente que nos proporcione una mejor calidad de vida.

Se hace urgente y es imprescindible implantar la Educación Ambiental en todas nuestras escuelas, con un programa formal y sólido, no con un conjunto de actividades ambientalistas dispersas y faltos de organicidad. Esto es responsabilidad de todos: del Estado, de las comunidades y de las organizaciones así como por supuesto, de quienes están detrás de todos estos entes: LAS PERSONAS.

Hoy es un día de reflexión, de análisis de lo que hemos hecho y de lo que podemos hacer. Les animo pues a revisarnos y encontrar caminos que nos lleven a soluciones prácticas de la problemática ambiental en estos días donde existen numerosos factores que lo están deteriorando y parecen no tener freno.

 

 
5 de junio – Día Mundial del Ambiente

APORTE DEL ARTISTA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


El artista, como cualquier ser humano utiliza la Naturaleza para la obtención de los recursos que esta le proporciona; pero también le sirve de inspiración para su obra. Así que, ya por esa parte, la naturaleza es importante para él.  Por medio de su trabajo, cualquiera que sea, el artista puede llevar su mensaje al público  espectador mediante su creación. Si el artista concentra sus ideas en el respeto a la naturaleza, en recuperar los valores ecológico-ambientales, humanistas y sociales, el artista  puede aportar un granito de arena y quizá mucho más a la conservación y preservación del ambiente.
Déjanos aquí una reflexión sobre cuál es el aporte que puede dar el artista a la educación ambiental, tomando como base lo visto en clase y en el material que se proporciona en este blog.

 

 

CUIDANDO LA CASA DE TODOS


CONCIENCIA AMBIENTAL 

 CUIDANDO LA CASA DE TODOS

Mucho se habla de preservar nuestro Medio Ambiente para las generaciones futuras pero, ¿Nos preocupamos por nuestro ambiente más cercano?
Las sociedades humanas han desarrollado la infraestructura física para que las personas  puedan existir en un lugar determinado, y la calidad de vida de los individuos que allí viven, y su permanencia en esos lugares, depende básicamente de la actitud de éstos en la búsqueda de una relación armónica con el entorno. En este contexto, es paradójico observar que mientras las actividades humanas buscan satisfacer las necesidades de los individuos y sus colectividades, estas mismas actividades están contribuyendo con el deterioro del ambiente que les rodea, y por ende, su calidad de vida.

Cuando se habla de Medio Ambiente, se piensa en la Naturaleza y sus recursos, pero, no hay que ir muy lejos para observar el deterioro que producimos al entorno donde vivimos, por ejemplo, las calles de nuestro vecindario. Parece  que no nos preocupáramos por mantener  y cuidar nuestras propiedades y mucho menos las áreas aledañas a éstas: ¿Cómo están? Sólo basta una mirada a nuestro alrededor: ¿Qué vemos? ¿A quien dejamos el cuidado de ese ambiente, a su limpieza y mantenimiento de su infraestructura? A menudo pensamos que es responsabilidad de los entes gubernamentales nacionales y locales, o de las empresas contratadas para limpiar y reparar las calles y aceras, recolectar la basura, conservar las áreas verdes, etc., en lugar de tener una actitud proactiva, de no ensuciar, de no tirar basura en la calle, de no dejar los residuos de la limpieza de nuestras casas en la acera de enfrente fuera de las horas de recolección, o para que otro lo recoja, y otras cosas más que deterioran el entorno, tales como dejar que las aguas de la limpieza drenen por las aceras, socavando el pavimento, sacar a pasear las mascotas para que dejen sus deposiciones en la calle, como si este fuera el sitio apropiado, decimos algo así como: “total, está fuera de mi casa” ¿Será que consideramos que la limpieza del ambiente donde vivimos llega hasta la puerta de nuestra casa y de ahí en adelante no es nuestra obligación?

Las personas conscientes de la importancia del ambiente para una mejor Calidad de Vida  entienden que el ambiente de las calles donde viven es la casa de todos, es la extensión de su vivienda, por tanto, lo cuidan como si fuera propio y lo consideran su obligación .

Cuando decidimos vivir en una comunidad, lo hacemos en la búsqueda de una mejor Calidad de Vida, y eso tiene que ver con un ambiente limpio y sano para todos.

Hagamos entonces lo necesario para preservar ese ambiente ya que de eso depende nuestra Calidad de Vida!

En futuros artículos, continuaremos dándoles información  acerca de este tema a fin de crear mayor conciencia ambiental!!!

* Ser responsables, creativos, eficaces, solidarios honestos y conscientes de  la problemática ambiental, nos convierte en piezas fundamentales   del movimiento mundial en pro de la conservación de nuestro Medio Ambiente!

7 de julio: Día de la conservación del suelo

 
Esta jornada recuerda el fallecimiento de Hugh Hammond Bennet, un reconocido hombre de ciencia que quiso lograr un aumento de la producción de la tierra a través de su mayor protección y que trabajó para concienciar acerca de los beneficios de su adecuado manejo.
La desaparición de bosques provoca desestabilización y erosiona los suelos, por eso un gran porcentaje del territorio está sujeto a procesos erosivos causados por las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. La desertificación es el resultado de fenómenos naturales que pueden agruparse en tres grandes categorías: la deforestación, el uso desequilibrado del suelo y el mal uso de la mecanización. A medida que aumenta la degradación de las tierras, también se degrada la calidad de vida de quienes la habitan.

 

5de Junio: - Día Mundial del Ambiente:

 
Debido a que en la actualidad encontramos una gran cantidad de problemas ambientales, se hace necesario fomentar la sensibilización a nivel mundial sobre el cuidado y preservación del ambiente, y promover la atención y acción política al respecto. Este día nos recuerda que es importante realizar un correcto manejo de los recursos naturales y que la conservación de nuestro ambiente, depende de todos.
El 15 de diciembre de 1972 la Asamblea General de la ONU designó el cinco de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, por ser en esta fecha cuando se inició la conferencia sobre el Medio Humano, celebrada en Suecia.

17 de mayo Día mundial del reciclaje

Hoy 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Rreciclaje con el objetivo de concienciar a la población acerca de la utilidad de esta herramienta sencilla y al alcance de todos para la mejora del ambiente. Fue instituido en Texas en el año 1994 por la necesidad de impulsar el reciclaje, y  se extendió a todos los países del mundo. Este día nos recuerda que todos debemos contribuir con la reducción de los desechos que dañan el aire, el agua, los suelos y el planeta en general.
Entendemos por reciclaje el proceso por el cual un producto ya utilizado, en principio destinado al deshecho, es procesado para que pueda ser reutilizado, disminuyendo así el impacto ambiental de nuestros hábitos de consumo. El vidrio, el papel y el metal son, por el momento, los materiales que más habitualmente se reciclan. Una vía para la mejora en la práctica del reciclaje, es el conocimiento de los medios a nuestro alcance. Además de los habituales contenedores para el papel, los residuos y los restos orgánicos, en muchos países  existen centros de acopio, por ejemplo. (En España son los llamados 'puntos limpios'), en los que se recogen aquellos residuos que no pueden o deben ser arrojados a los contenedores de basura, ya sea por su volumen -muebles, escombros, chatarra...- o su peligrosidad. Éstos últimos, a los que se debe poner especial atención, son los tubos fluorescentes, los envases de productos higiénicos, los medicamentos caducados o las pilas y otros tipos de baterías entre otros.
 

¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO?


 
El efecto invernadero no es algo malo en sí mismo, sino más bien lo malo es la consecuencia que está trayendo, lo que se llama el cambio climático o calentamiento global.

La vida es posible en nuestro planeta porque los gases que conforman la atmósfera son capaces de retener el calor proveniente del sol por los rayos infrarrojos, y que curiosamente, es irradiado desde la Tierra. Si estos gases no actuaran de esta forma, el calor se disiparía en el espacio y la Tierra sería un planeta frío y sin vida tal como sucede por ejemplo en Marte.

El problema actual, según algunos científicos, es que el aumento de las emanaciones de gases como el co2 producto de la combustión de combustibles fósiles como el petróleo y sus derivados, y otros gases (como el metano, el dióxido de nitrógeno y otros) han roto el equilibrio que aseguraba un clima adecuado. Esto  genera la posibilidad, para mí cierta, de que la temperatura siga aumentando, y se produzca un cambio climático peligroso para el planeta.

Se sabe que un pequeño aumento de tan solo dos o tres grados a nivel global generaría serios problemas: aumento del nivel del mar, deshielo de los polos y glaciares, cambios en las estaciones, inundaciones, tormentas más fuertes,  etc. Sin embargo, muchos no son sensibles a estos cambios y no quieren creer que no esté ocurriendo.

Y yo me pregunto: ¿Cómo las personas pudieran sentir un cambio de dos o tres grados en la temperatura promedio del entorno? Es difícil, no?

Hace poco, hubo una reunión en Copenhague, Dinamarca, donde los países realizaron un seguimiento a los acuerdos del protocolo de Kyoto y discutieron las estrategias a seguir  en el futuro. Esta preocupación desmiente a quienes afirman que esto es una gran farsa. Algo está pasando. Los países tienen la obligación de limitar al mínimo la emisión de gases de efecto invernadero hasta niveles manejables por la Naturaleza, ya que estos gases son necesarios pero, aparentemente, esta situación está fuera de control. Para algunos países es difícil hacer reducciones importantes, porque afectaría fuertemente sus economías y muchos de ellos están inmersos en una crisis importante. Y lo peor es que son los países más desarrollados y los que generan la mayor cantidad de gases quienes más seoponen. Este es el difícil panorama.               
Mayor información sobre el Efecto Invernadero, y cómo ha venido evolucionando, la encontrarás aquí:


 

 

22 de Abril – Día de la Tierra


 

Esta celebración se inició como una protesta ciudadana impulsada en 1970 en Estados Unidos por un senador de la época, y dio lugar al nacimiento de un movimiento multitudinario por la protección de la naturaleza y el ambiente. El Día de la Tierra se celebra en todo el mundo como expresión de la voluntad pública de crear sociedades más sostenibles: sirve para educar y movilizar a personas en todo el mundo por la protección del medio ambiente, inspirando acciones a nivel personal, comunitario, nacional e internacional.

Unámonos pues a esta celebración tomando conciencia del impacto de lo que hacemos en nuestro entorno y también seamos conscientes que dependemos de la Naturaleza y sus recursos para satisfacer nuestras necesidades. También pongámonos en acción ya que cualquier cosa que hagamos tiene su importancia y, mejor aún, convirtámonos en agentes multiplicadores:

 

“Cada uno de nosotros forma parte de sistemas: Familia,  organizaciones y empresas, comunidades, ciudades y pueblos, países, el mundo y así sucesivamente hasta cubrir todo el Universo. El desempeño de cada uno de estos sistemas se ve afectado por nuestras actitudes y  visión de la vida. Por lo tanto, si asumimos una actitud coherente  frente a la conservación de nuestro Medio Ambiente,  se logrará un efecto multiplicador que contribuirá con un planeta más sano y una mejor Calidad de vida lo cual, en definitiva vendrá a beneficiarnos a nosotros mismos”.

 

“Ser responsables, creativos, eficaces, solidarios honestos y conscientes de  la problemática ambiental, nos convierte en piezas fundamentales   del movimiento mundial en pro de la conservación del Medio Ambiente”

 

 

  

 

 

¿Existe alguna diferencia entre Ambiente y Medio Ambiente?



En esta publicación quisiera presentar algunas reflexione sobre el uso de los términos AMBIENTE y MEDIO AMBIENTE. Esta inquietud se manifestó  cuando, en una reciente evaluación de un trabajo que realicé, uno de los jurados cuestionó el uso indistinto de ambos términos, en el texto  que presenté. Este catedrático sugirió que esto indicaba un posible plagio por copiar citas textuales de diferentes autores sin darle  crédito a los mismos. Esto no fue más que una suposición de su parte, ya que usar indistintamente estos dos términos no tiene por qué señalar que copié y pegué textos de otros, y menos sin citar la fuente.
Realmente, más allá que esta insinuación sea cierta o no, en mis escritos yo no He hecho  hasta ahora, distinciones entre AMBIENTE y MEDIO AMBIENTE, ya que los considero sinónimos.
En vista de la situación ya mencionada, decidí realizar una investigación más exhaustiva para determinar si utilizar estos términos de forma indistinta  es una especie de “pecado mortal” y, luego de este desagradable episodio, he decidido que, para evitar suspicacias,  en todos mis escritos utilizaré la palabra AMBIENTE, ya que considero es la más adecuada.
A continuación, les presento mis reflexiones al respecto.  
El término MEDIO AMBIENTE, tomando en cuenta sus bases etimológicas, es redundante y se considera que esta redundancia debería corregirse. Cuando se realizó la traducción de "environment" al español se cometió ese error que aún hoy no se ha corregido. En lugar de decir simplemente "medio” o “ambiente" se tradujo "medio ambiente". Para algunos se trata de un simple error semántico, ya que los dos términos son sinónimos (medio y ambiente). Todo esto se explica de una forma rigurosa en el siguiente trabajo del profesor Alejandro Malpartida:
Para otros autores, al hacer uso de este término se desvirtúa el concepto y aumenta la confusión en la comunidad al hacer referencia a lo que muchas personas creen y es que el ambiente es el equivalente al medio natural. En otros casos, se utiliza en frases sarcásticas o juegos de palabras   cuando por ejemplo se dice que el MEDIO AMBIENTE es lo que queda del AMBIENTE (es decir, la mitad)  después de la intervención del hombre, como si esto se tratase de algo gracioso. 
Durante las décadas de los años 1970 y 1980, se puso de moda el término MEDIO AMBIENTE el cual fue definido como el espacio donde vive y se desarrolla el ser humano,  y se empleaba específicamente para sociedades rurales en contacto directo con la Naturaleza. A raíz de las nuevas propuestas y definiciones de la sociología rural y la ecología, a finales de los años 1990 se empezó a definir al Medio Ambiente, o preferiblemente el Ambiente, con un concepto integral, que se caracteriza por no sólo el espacio que ocupamos, sino un "ámbito" de interacción entre la Naturaleza (con todos sus componentes como el agua, minerales, suelo, ríos, animales, bacterias, plantas entre otros) y el ser Humano (con sus componentes, la cultura, la economía, la moral, las costumbres y tradiciones, la historia, la religión, entre otros.), donde éste debe reconocerse como parte del entorno y no como el actor principal. 
Aunque actualmente es más preciso aplicar el término AMBIENTE, como señala el profesor Malpartida, dejar de utilizar el término MEDIO AMBIENTE no es una tarea sencilla. Ocurre que en todos estos años de uso incorrecto, son muchas las organizaciones cuyos nombres lo incluyen (por ejemplo el PNUMA es el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) sin olvidar las numerosas campañas, publicaciones, trabajos, entre muchos otros, donde se aplica usualmente el término MEDIO AMBIENTE.   
En este  sitio utilizamos el concepto de Ambiente en su sentido más amplio, y queremos a través de esto, mostrar la naturaleza sistémica e interrelacionada de todos sus componentes, sin pretender  eliminar de raíz esta idea equivocada, más que todo por la forma que el uso del término MEDIO AMBIENTE está sembrado en nuestro léxico y en nuestras mentes, cosa que, como expresé antes, es muy difícil de cambiar.  
 
 

22 de marzo - Día Mundial del Agua


Muchas veces desperdiciamos el agua porque se nos suministra a un costo muy bajo, y en las cantidades que usualmente necesitamos, y por eso, no apreciamos tener ese valioso recurso en nuestras casas. Si nos fuera costosa, seguro la ahorraríamos!
 El agua es un recurso escaso y sí tiene un costo, tal vez no para nuestro bolsillo, pero sí para nuestra Calidad de Vida. Un buen día se nos puede acabar y no la tendremos como hasta ahora.
Aunque 3/4 partes del planeta está conformado por agua, apenas el 1% del agua de la Tierra es apta para el consumo humano. Por otro lado, es cierto que la cantidad de agua en el planeta es siempre la misma, no se consume ni se agota, pero lo que ocurre es que la población del mundo sigue creciendo exponencialmente, haciendo que escasee en muchas regiones del globo, mientras que en otras se encuentra en abundancia. La mala distribución de este valioso recurso agudiza el problema hasta el punto de que algunos medios están comenzando a hablar que la próxima guerra mundial es por la disposición del agua.
En venezuela, afortunadamente disponemos de agua suficiente aunque en algunos sitios no les llegue, más por ineptitud y  deficiencias en los sistemas de distribución que por la ausencia de cantidad suficiente para toda la población. Esto puede crear en muchos venezolanos la sensación de que tendremos siempre toda el agua que necesitamos, y no tenemos necesidad de ahorrarla. Pero en el futuro no será así.
También podemos pensar que el agua no es como el dinero en el banco o como los alimentos que acumulamos en tiempos de escasez; no podemos guardar la que no utilizamos, entonces,¿Por qué ahorrarla?
 De todas maneras, es necesario tomar conciencia porque tal vez mañana las cosas pueden cambiar.
Consume la cantidad justa de agua y evita gastos innecesarios!
Algunos consejos que puedes seguir a partir de hoy:
a. Repara inmediatamente las fugas. 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros de agua al año desperdiciados;
b.  Es preferible usar la ducha que la tina de  baño. Ahorras 7.000 litros al año;
c. Mantén la ducha y los chorros del lavamanos abiertos sólo el tiempo indispensable. Mientras te enjabonas cierra la llave y no te enjabones bajo el chorro de agua. Tampoco dejes la llave abierta mientras te enjabonas las manos, te cepillas los dientes o te afeitas. –
d. No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente para recolectar el agua utilizada. Al terminar, esta agua se puede aprovechar para regar las plantas.
e. También se puede recolectar el agua de lluvia para ser reutilizada posteriormente en el riego de las plantas y en  la limpieza, lo cual  no requiere agua potable;
f. Utiliza la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén completamente llenos;
g. Reutiliza parte del agua que usa tu lavadora de ropa, esta te podrá servir para los baños, limpiar pisos, hacer aseo o lavar el frente de tu casa;
h. No vacíes la cisterna del inodoro sin necesidad. No arrojes al inodoro desperdicios tales como papeles, colillas, compresas, tampones o preservativos. Coloca en tu baño un cubo de basura para depositar estos desperdicios;
i. Riega los jardines y calles con agua no potable. El agua de cocer alimentos y el agua de lluvia recolectada se puede utilizar para regar las plantas; - También recuerda que el mejor momento para regar es la última hora de la tarde ya que se reduce la evaporación;
j. Lava los autos usando un cubo o tobo de agua con trapos. No utilices mangueras ya que al hacerlo, se desperdicia mucho más agua;
k. Es necesario no contaminar las fuentes de agua que hay en la naturaleza. No arrojes ningún tipo de basura al mar, a los ríos o lagos;
l.  Escoge plantas autóctonas para tu jardín y tiestos, consumen menos agua y dan mucho menos trabajo que las plantas exóticas, además atraen a mariposas y no exigen el uso de productos químicos para su mantenimiento;
m. El gel, el champú y los detergentes son contaminantes por lo tanto debes usarlos con moderación. Disminuye el uso de jabones y detergentes que contengan bactericidas, nitratos, sulfatos y cloro. En la medida de lo posible utiliza jabones y detergentes que contengan la menor cantidad de químicos (jabones naturales).
n. No tires el aceite por los fregaderos. Flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar.

22 de marzo: Día Mundial del Agua
CÁPSULAS ECOLÓGICAS:
El agua es la fuente de la vida, cuídala!
El agua no es inagotable, si hoy la desperdiciamos, mañana podría ser demasiado tarde.
El agua que desperdicias hoy, la vas a necesitar mañana.
Sí, el agua no se agota sino que sigue su ciclo natural pero cada vez hay más personas que la necesitamos para vivir.

¿De quién es la responsabilidad por la conservación y preservación de nuestro ambiente?


En este blog publicamos una presentación en diapositivas sobre este tema. Con frecuencia nos apresuramos a decir que la responsabilidad es de todos los individuos que pueblan el planeta, y en particular nos corresponde a cada uno de nosotros en nuestro ámbito de acción. Eso es cierto, sin embargo, cuando nos incluimos todos existe el peligro de diluir la responsabilidad entre muchos, lo cual hace que exista la posibilidad de evadir lo que nos toca, justificándonos en que otros no realizan la tarea y por tanto, es muy poco lo que podemos hacer.
En la presentación incluida:
http://bmdesarrollo.blogspot.com/p/la-responsabilidad-por-la-conservacion.html
proponemos una triada que incluye a los principales factores que conforman las sociedades de cualquier país, ciudad, región o pueblo. Tales son: El Estado, representado por los diferentes Entes gubernamentales (gobierno central, estadal o municipal); las organizaciones (de carácter público o privado, con o sin fines de lucro) y nosotros los individuos, las personas que vivimos en el contexto social, y que, además, actuamos y participamos con nuestras competencias, capacidades y actitudes en el gobierno y en las organizaciones donde éstos se desenvuelven.
Debemos comprender entonces que la responsabilidad no es individual sino compartida y quisimos explicar esto con el gráfico. La Triada está representada por un triángulo que señala las conexiones entre estos factores. En la medida que estas conexiones se fortalezcan, la responsabilidad compartida será más eficaz ya que ese triángulo será más fuerte, mientras que en sentido contrario si se debilitan entonces difícilmente cada quien podrá asumir con eficacia esa responsabilidad.
Con frecuencia pensamos que el Estado por ser el ente rector a través del gobierno tiene mayor responsabilidad, pero el gobierno funciona con personas, y las organizaciones también, no son robots ni computadoras programadas, día a día las personas quienes dirigen y operan estas estructuras toman decisiones que afectan el ambiente y, por tanto, el impacto ambiental depende más de los individuos que de las organizaciones y el Estado. Por otro lado, las personas no podrán hacer mucho sin la existencia de estructuras, procesos y programas que permitan canalizar las buenas intenciones de las comunidades y los individuos que las conforman.
Analicemos pues como están estas relaciones en nuestro país, y qué podríamos Hacer para que de verdad sea posible que la nación en su conjunto y los ciudadanos en particular podamos asumir cada quien su cuota de responsabilidad.
Adelante pues con sus comentarios para enriquecer esta visión que les he presentado.


LA REGLA DE LAS TRES R


           

 

 Reducir, Reutilizar, Reciclar

 

Basado en el artículo de "Guía Ecológica" de la revista "Habitania", escrito por Roser Camps

 

Aplicar la regla de las tres erres es una forma muy sencilla de proteger el medio ambiente. Basta con reducir el consumo de algunos productos, reutilizar los que compres y separar desperdicios para facilitar su reciclaje.

Los residuos son un problema dentro y fuera de nuestras casas. Solucionarlo no está en nuestras manos, pero sí podemos adoptar unas medidas sencillas que ayuden a reducir su volumen. Se trata de aplicar la consigna de las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

 

  • Reducir:

Evitar el consumo de determinados artículos es la mejor forma de reducir residuos. Por regla general, a la hora de escoger un producto, elige aquel que tenga menos embalaje. Es aconsejable comprar a granel y prescindir de alimentos presentados en bandejitas de corcho blanco y envueltos en plástico transparente. Éstos se tiran a los pocos minutos de comprarlos y su destrucción resulta altamente contaminante.

 

  • Reutilizar:

Intenta sacar el máximo partido a algunos productos: utiliza el papel de escritorio por las dos caras, reutiliza las bolsas de plástico, cajas y embalajes de cartón; muchas veces los límites de reutilizar los residuos están en tu propia imaginación. Con un poco de ingenio, puedes dar una nueva utilidad a materiales no orgánicos que normalmente tiras a la basura, como botellas, cajas o latas.

 

  • Reciclar:

Prácticamente el 80% de la basura doméstica es reciclable; por eso es importante separarla - las firmas de muebles de cocina te ofrecen módulos especiales de reciclado que apenas ocupan espacio- y depositarla en los contenedores adecuados.

-Papel. Evita el consumo innecesario de papel y cartón, reutilízalos para otros usos y, sólo cuando ya no sirvan para nada, llévalos a un contenedor para reciclar. Decide en qué lugar de la casa vas a guardar el papel que acumules cada día. Puedes colocarlo en una caja de cartón o utilizar una bolsa de papel, de modo que puedas tirarla directamente al contenedor. Ten en cuenta que no todo puede ser reciclado: los plastificados, adhesivos, encerados, papeles de fax, pañuelos o pañales no son aptos para su posterior reciclaje.

-Vidrio. El vidrio no se descompone, pero es un material muy fácil de reciclar -salvo algunas excepciones, como las ventanas, bombillas o el pyrex-. De todos modos, siempre que sea posible, elige envases retornables.

-Plásticos. El 14% del peso de la bolsa de basura son plásticos y, en su mayoría, provienen de envases de un solo uso y de todo tipo de envoltorios y embalajes (botellas, bolsas, bandejas y cajas protectoras de corcho blanco, etc.). En este caso, lo más importante es evitar su consumo excesivo y reutilizarlos siempre que sea posible.

-Tetrabriks. Estos envases, fabricados con capas finas de celulosa, aluminio y plástico, conservan bien los alimentos, pesan muy poco y su forma facilita el almacenamiento. Sin embargo, están realizados con materiales de alto impacto para el medio ambiente y su reciclaje resulta muy costoso, debido a la dificultad de separar el plástico del aluminio. Por eso siempre es preferible comprar productos en envases de vidrio o de plástico.

-Latas. Evítalas siempre que puedas, ya que su proceso de fabricación resulta muy costoso, contaminante y supone un importante impacto ecológico. Las de aluminio pueden reciclarse fácilmente, así como otros productos a lumínicos, como el papel, los platos o las bandejas de comida congelada.